Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


domingo, 20 de enero de 2013

Las funciones del error en la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, Probabilidad Imposible

La probabilidad es un modelo de estudio estocástico, en donde dadas una serie de opciones o alternativas estudiar cual es la probabilidad que algo suceda, y en tanto que estocástico es el estudio del azar.
La estadística es el estudio de lo que sucede, el recuento estadístico de frecuencias y ocurrencias para la determinación de estadísticos, individuales o muestrales, parámetros desde los cuales establecer los límites racionales de la realidad empírica o positiva, lo que sucede, objeto parcial del conocimiento humano, que por ser humano, siempre será, lógicamente parcial, por cuanto la condición humana, por naturaleza, no puede conocerlo todo, si acaso, y solamente sólo, únicamente lo que esté dentro de su espacio y su tiempo, su historia, y en tanto que parte de la historia, una muestra parcial de la historia, lo que la realidad muestra de sí allá donde ser el humano se halla, ya sea a través de la observación directa, la percepción sensorial, o la observación indirecta a través de instrumentos más sofisticados que permite la observación de sucesos que no están ocurriendo en el mismo lugar donde el investigador se encuentra, ya sean, por ejemplo, microscopios o telescopios, y todo tipo de instrumentos de medición de radiaciones o sistemas de medición diferida.
Todo lo demás, que no sea producto de la percepción, es simplemente mediación social, la transmisión de historia, sea la historia, analítica o empírica, natural o social, o de historias, mitos, leyendas y fábulas, el traspaso de un ser humano a la humanidad de saberes, objetivos o subjetivos, previamente elaborados, una transmisión que según evoluciona la humanidad tecnológicamente, ha progresado de la simple transmisión oral, en la época prehistórica, a la transmisión escrita, en el origen de la historia, y hoy en día la transmisión por todo tipo de soportes informáticos , redes sociales, y medios de comunicación de masas, una mediación social que en todo caso, nuevamente, vuelve a tener por canales de recepción la percepción sensorial, ya sea visual o auditiva, de forma que, ya sea el origen inicial del conocimiento la percepción directa o indirecta del fenómeno o los fenómenos, o la transmisión de historia o mediación social, finalmente, todo proceso en tanto que sensorial es fisiológico, perceptivo, y todo proceso de conocimiento en tanto que fisiológicamente sólo puede llegar a través de los canales sensoriales, es la fisiología humana la que codifica toda la información sensorial que reciben los sensores para transformarlas en códigos fisiológicos, señales que finalmente  sintetizadas por el cerebro, finalmente todo conocimiento, perceptivo directo o indirecto o mediado socialmente, es un conocimiento finalmente dependiente de procesos fisiológicos, subjetivos, empíricos, de los cuales depende el establecimiento de hipótesis, sobre la síntesis lógica de premisas perceptivas sensoriales o mediadas, sobre las que la política científica finalmente deduce las hipótesis para el establecimiento de teorías, modelos y paradigmas.
En tanto que la probabilidad es lo que ocurre en el azar, y la estadística es el estudio de lo que sucede, necesariamente la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística es el estudio de lo que en el azar sucede en el espacio tiempo, en la historia: la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística es el estudio de lo que sucede en el azar de la historia o la historia del azar.
La historia, en tanto que historia de lo que sucede en el espacio tiempo, a través del estudio de los universos espacio temporales de los que se extraen muestras, de ser posible el estudio completo y consistente de toda la historia, toda la historia sería el total de sucesos que han sucedido en el espacio tiempo, ahora bien, ante el interrogante si el espacio tiempo tiene un origen o el espacio tiempo tiene un final, nos remite a la pregunta trascendente de la infinitud de nuestro universo, la hipótesis del infinito, y sería del todo imposible que una naturaleza limitada, es decir racional, como es la condición humana, fuera capaz de conocer el infinito, en tanto que en una naturaleza finita no cabe el infinito. Este tipo de argumentación se explica en el apartado siete de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística . Otra hipótesis alternativa es que posiblemente el universo sea lo suficientemente grande para que no podamos conocer sus límites, en cualquier caso, el hecho que el universo físicamente tuviera límites, no implica que igualmente, por eso el universo pudiera ser conocido de forma completa y consistente, por la sencilla razón, que dada la capacidad sensorial humana, limitada, racional, es imposible para la percepción humana llegar a percibir la infinitud de cualidades singulares de los universos infinitos que la rodean, volviendo al origen del problema: de lo que nos rodea sólo conocemos muestras, y nada más, y la muestra de lo que conocemos es nuestra muestra conocimiento, lo que limita el conocimiento, es la muestra de lo que conocemos lo que limita racionalmente a nuestro propio conocimiento.
La naturaleza inconsistente e incompleta de las matemáticas radica en la propia naturaleza humana, un ser en sí mismo incapaz de conocer de forma completa o consistente algo, sólo puede generar un conocimiento incompleto o inconsistente, lógicamente las matemáticas, al menos en la actual condición humana, difícilmente serán nunca completas o consistentes, salvo que hubiera un superhombre capaz de conocerlo todo de forma absolutamente completa y consistente. Mientras el ideal del superhombre, o el súper sistema de Inteligencia Artificial, la súper-máquina, no sea posible, todo conocimiento necesariamente sólo puede ser incompleto, luego a falta de conocerlo todo siempre habrá algo que pueda ser inconsistente, aunque ahora no lo sepamos, no importa, en un tiempo suficiente o infinito la verdad es inevitable, todo lo que creamos verdadero y sea falso será inevitablemente falso, y todo lo que supongamos falso y sea verdadero, en un margen de error, siempre y cuando la ciencia progrese, se demostrará verdadero, si bien toda verdad, sólo lo será siempre provisional.
En la medida que una naturaleza fisiológica como la naturaleza humana no lo conoce absolutamente todo surge la contradicción trascendental del conocimiento humano, y es que de todo sólo conoce una parte. Tal como se indica en varias ocasiones en Introducción a La Probabilidad Imposible, lo ideal sería conocerlo todo, más la condición limitada humana implica que no puede conocerlo todo, sólo partes de la realidad, muestras, lo que sucede en su historia, y es la muestra de lo que conoce lo que limita el margen de error del conocimiento.
Si dado un universo posible de cualidades singulares infinitas no podemos conocer todos los detalles particulares, y sólo accedemos a lo que la muestra nos permite conocer, entonces no podemos decir en ningún momento que nuestro conocimiento es absolutamente universal. Porque en todo caso sólo puede ser provisionalmente universal, en tanto que sólo conocemos lo que conocemos, lo que sucede en la muestra, y sobre todo aquello que desconocemos emitimos una hipótesis, dentro de ese margen de error , la inversión de la muestra, y aceptando además  posible nuestra hipótesis empírica  dentro del margen de error racional, establecido en la razón crítica de la política científica, aceptando que la hipótesis es lo que sucede en el universo, una hipótesis cuya sostenibilidad será inversamente proporcional a los márgenes de error, de hecho o racionales, en tanto que a mayor márgenes de error aceptados, de hecho o racionales, es más probable que la hipótesis empírica aceptada racionalmente se demuestre falsa en el mismo instante que un suceso, no contemplado inicialmente en la muestra, pero parte del universo, suceda, demostrando que la hipótesis inicial era falsa, y deba ser refutada por una nueva hipótesis empírica racionalmente más compleja capaz de integrar en el modelo aquel suceso o todos aquellos sucesos, que no quedando explicados dentro de la hipótesis original, deban integrarse en la nueva hipótesis.

El modelo de razón crítica dependerá del tipo de modelo de crítica racional, ya sea individual o muestral, de crítica racional de relaciones diferenciales, que son las explicadas por ahora en el blog, o de cociente, tal como son las proporciones críticas, explicadas en el apartado 11 de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística,. De los modelos de crítica racional individual explicados en el blog señalar, en estudios de igualdad, los modelos de Validez de Igualdad y Significación de Igualdad, en estudios de sesgo la Validez de Sesgo Positivo y Validez de Sesgo Negativo, Significación de Sesgo Positivo y Significación de Sesgo Negativo, y en modelos omega la Validez Omega . Entre los modelos de crítica racional muestrales el Nivel Muestral Crítico de Igualdad, y el Nivel Muestral Crítico de Sesgo, y en modelos omega, el Nivel Muestral Omega

La provisionalidad del conocimiento es directamente proporcional a los márgenes de error de hecho o racionales que se acepten en la ciencia.
El error de hecho es el error que necesariamente de hecho debe aceptar la política científica al aceptar la parcialidad del conocimiento humano, un conocimiento de hecho parcial porque en tanto que limitada la condición humana al no poder conocerlo todo debe limitarse a conocer lo que puede conocer, siendo plenamente consciente que más allá de los límites del conocimiento posible nada de lo que racionalmente acepta sea verdadero, por cuanto la muestra sólo selecciona una parte, pero la parte del todo no es el todo, si acaso representativa del todo, pero nunca el todo mismo, tal como se explica en varios apartados de Introducción a la Probabilidad Imposible, estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, y en esa contradicción, al dar por hecho hipótesis racionales sobre muestras parciales, cuando sucede algo imprevisto en la hipótesis inicial al no haber sido seleccionado ese suceso en la muestra original, la hipótesis se refuta, y de nuevo debe volverse a remodelar la hipótesis, en el proceso cíclico y dialéctico del conocimiento provisional, el progreso de las apariencias a la luz, la verdad racionalmente racional, dentro del margen de error que acepte la política científica.
De esta forma el origen del error en la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, lo que sucede en la historia del azar, está en la contradicción entre la condición humana finita frente al infinito de lo que sucede, que en tanto que suceden infinitas cosas, no se puede conocer todo, y es el conocimiento de las cosas de lo que es objeto el conocimiento, si bien nunca lo conoce todo, sólo una parte, lo que la realidad muestra de sí dentro de nuestro espacio tiempo, dentro de nuestra historia, nuestros límites espacio temporales, nuestra muestra de conocimiento, el primer error de hecho en la ciencia es que la ciencia es entonces una ciencia parcial, la ciencia es histórica, luego la ciencia no es imparcial, la ciencia no es neutra, tal como que añoraba en sus principios el paradigma positivista, la ciencia es esencialmente política, ciencia es lo que la política científica dice qué es ciencia.
Y en la misma medida que el error de hecho es el error que de hecho debemos aceptar de la propia naturaleza incompleta o inconsistente humana, en tanto sujeto a unos límites históricos espacio temporales, fisiológicos, el segundo margen de error, el error racional, la razón crítica es un margen de duda o escepticismo, un margen de relatividad o incertidumbre, en esencia la razón crítica es un margen de inconmensurabilidad o nihilismo, en tanto que si sistemáticamente se pone en duda toda  posible explicación causal de la realidad, si de forma metódica y sistemática ponemos en duda toda hipótesis, si siempre ponemos en duda toda causa posible, finalmente lo que realmente ponemos en duda es la idea de causa en sí misma, porque en un margen de incertidumbre posiblemente no exista ninguna causa verdadera, y todo lo que suceda sea accidente o contingente, producto del azar, y lo que decimos ciencia ser sólo producto de la costumbre, y más allá de nuestros límites racionales quizás, y posiblemente quizás, la ciencia deba aceptar un margen de nihilismo en el que muy posiblemente, dentro de ese margen de error o escepticismo empírico, toda posible causa sea falsa, porque el azar lo determina todo, y a largo plazo toda hipótesis causal, en un tiempo suficiente o infinito, inevitablemente falsa, demostrándose finalmente de forma racional que nada es verdadero, dándose la contradicción nihilista que siendo la ciencia falsa es útil para la vida, un razonamiento que de una parte lleva al utilitarismo moral y al positivismo, y de otra parte lleva inexorablemente al vitalismo, en tanto que aunque en realidad no sepamos a nada sobre la vida, la ciencia se revela como  la única forma de garantizar nuestra supervivencia en la lucha por la vida, aunque en realidad no sepamos nada de la vida,  si cada momento es uno y único, o se repite enésimamente en infinitos universos paralelos, o es uno  entre las infinitos posibles,o simplemente, cada momento es único e irrepetible luego eterno. Ante las dudas que genera la vida el racionalismo crítico inevitablemente se transforma en un vitalismo radical cuando la razón crítica se formula las preguntas radicales de la filosofía.
El error en la estadística de la probabilidad o probablidad estadística, en Probabilidad Imposible, tiene básicamente dos funciones, una función gnoseológica, y una función estocástica.
La función gnoseológica del error es relativa al error de hecho, porque de hecho no podemos conocer nada salvo en un margen de error en donde, hasta lo imposible, puede ser inevitable, siempre que tenga un margen de coherencia lógica. En tanto que el margen de conocimiento es inversamente proporcional a lo que desconocemos, y lo que desconocemos es directamente proporcional al margen de error, una de las funciones del margen de error, función matemáticamente desarrollada por el error de hecho, es determinar matemáticamente la probabilidad de refutación de una hipótesis sobre la parte proporcional del universo que se desconoce, la inversión de la muestra.
La función estocástica del error se da en el error racional, la razón crítica, y es la base del indeterminismo en la ciencia. Si la inversión de la muestra, el error de hecho, es la probabilidad de refutación de una hipótesis sobre la base que de lo que no se conoce no se puede hablar, y sin embargo la hipótesis provisional al aceptarla universal explica en teoría por igual a todo un universo, cuando se desconoce todo el universo,  si del universo sólo se conoce una muestra, el error racional es el margen de duda racional o escepticismo empírico, sobre el cual, si toda relación causal se pone sistemáticamente en duda, entonces, el verdadero objeto de duda es la misma idea de causa, porque quizás, posiblemente, en realidad, ninguna causa sea verdadera, luego todo en sí mismo suceda inexorablemente por azar,  porque en un margen de error racional , posiblemente, todo y absolutamente todo, sea sólo accidente y  contingencia. El error racional es la aceptación por la política científica de un margen de nihilismo en el que se produce la contradicción lógico dialéctica que el conocimiento sea al mismo tiempo falso y útil, al menos para la supervivencia de la humanidad, siempre y cuando la política científica, en un margen de responsabilidad moral en sus decisiones científicas,  sea al menos suficientemente lógica, ética.

 Rubén García Pedraza, Madrid 20 de enero del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/