Dado un conjunto N tendente a infinito es inevitable que absolutamente todo suceda, siempre que se disponga de tiempo suficiente o infinito , y he ahí donde está el verdadero problema irresoluble o quid de la cuestión de la existencia ¿quién nos garantiza que dispongamos del tiempo necesario para que ocurra lo que debe o deseamos que suceda?


sábado, 22 de junio de 2013

Las matemáticas


Las matemáticas son, para sí mismas, una ciencia analítica, y para las ciencias sintéticas,  la base de métodos científicos para el análisis de la realidad empírica, los llamados métodos cuantitativos. En tanto que ciencia analítica y base de método sintéticos, son en sí mismas un lenguaje, el lenguaje matemático, que se caracteriza por su precisión y objetividad.

En tanto que lenguaje a diferencia de otras lenguas, habladas o simbólicas, las matemáticas no dejan espacio a la subjetividad en la interpretación de sus símbolos, de forma que su significado, si bien puede sufrir transmutaciones a lo largo de la historia, son normalmente de carácter exacto y estable.

Las matemáticas para sí mismas son una ciencia por cuanto tienen por objeto el conocimiento, y analítica porque ese objeto de conocimiento es el establecimiento de relaciones lógicas o formales, de carácter objetivo, cuantitativo, medibles, entre elementos o factores o entre relaciones. A ese proceso se llama análisis, y el análisis matemático, aplicado a las ciencias sintéticas da lugar a métodos cuantitativos, que a diferencia de los cualitativos, utiliza el lenguaje matemático, mientras los cualitativos modelos de lenguajes que aceptan parcial o totalmente la subjetividad en el lenguaje o la interpretación del lenguaje.

Dentro de las ciencias sintéticas se pueden utilizar diferentes lenguajes simultáneamente, sin embargo de todos ellos el más objetivo y preciso será siempre el lenguaje matemático, que para la elaboración de proposiciones matemáticas en las ciencias sintéticas utilizará técnicas matemáticas de análisis de datos, especialmente la estadística y la probabilidad, transformándose las matemáticas, además de ciencia para sí misma, en la base de muchos método para las ciencias sintéticas.

En tanto que lenguaje en sí mismo, la investigación pura en matemáticas tiene por objeto el estudio del mismo lenguaje, tal cual la filología en lenguas habladas, para la relación de relaciones históricas en su evolución, o en su morfología y utilización presente, o para el desarrollo y adaptación a las nuevas relaciones científicas, tecnológicas, económicas, sociales o humanas. Las matemáticas, al igual que cualquier otra creación humana es arbitraria, y depende de las nuevas construcciones y transformaciones lingüísticas que sobre la propia lengua y símbolos se operen.

Introducción a la Probabilidad Imposible en tanto que redefinición de muchos conceptos matemáticos tradicionales, como media aritmética, dispersión, Desviación Media,Media Típica, lo que hace es un determinado desarrollo linguístico introduciendo nuevas variables en las definiciones de sus símbolos, creando nuevas significaciones y representaciones simbólicas, en definitiva lo que hace es crear un nuevo lenguaje.

La construcción de una teoría matemática, como es el caso de Introducción a la Probabilidad Imposible, implica un proceso de análisis lingüístico de conceptos a partir de los cuales elaborar el discurso, conceptos sobre los que se articulan  proposiciones e hipótesis que darán lugar a teorías y modelos, y sobre los cuales se establecen los paradigmas.

En tanto que un lenguaje  de las ciencias sintéticas, las matemáticas en la investigación aplicada a otras ciencias da lugar a métodos matemáticos también llamados métodos cuantitativos, si bien tradicionalmente se ha diferenciado entre dos tipos de ciencias que utilizan este tipo de métodos, las llamadas ciencias exactas y las ciencias estocásticas, si bien esta clasificación hay que revisarla.

Tradicionalmente por ciencias exactas se entendía las ciencias naturales, si bien esta definición tradicional ha sufrido importantes cambios a medida que ha evolucionado la epistemología en el siglo XX y han experimentado importantes transformaciones las ciencias naturales. Si bien todavía en artículos, revistas, manuales, se sigue identificando a la física como un paradigma de ciencia exacta, de acuerdo a los ideales de los primeros positivistas de los siglos XIX, que tenían la física de Newton como un paradigma de ciencia, o en el siglo XX aquellos positivistas que tenían por principal modelo de referencia la física de Einstein, un modelo de ciencia exacta por cuanto “Dios no juega a los dados”, la consideración de que la física es un modelo de ciencia exacta se ha puesto en duda a medida que las teorías cuánticas han ido tomando forma, y han aparecido nuevos modelos no lineales y caóticos, tanto en las matemáticas, la física, y diversas ciencias naturales y sociales.  Este tipo de modelos, no lineales o caóticos, aplicados en las ciencias sintéticas, más que ofrecer estimaciones absolutamente exactas  lo que hacen son estimaciones sobre márgenes de probabilidad, motivo por el cual al conjunto de ciencias sintéticas que utilizan este tipo de modelos formarían parte de las ciencias estocásticas.

Si bien es cierto que en determinados campos  de la física, y posiblemente otras ciencias, siga siendo posible la elaboración de proposiciones exactas utilizando el lenguaje matemático, hoy en día más que de ciencias exactas, habría que hablar de ciencias estocásticas, aquellas ciencias que utilizan la estadística y la probabilidad para la elaboración de proposiciones y verificación de hipótesis y están sujetas siempre a un margen de duda o escepticismo, que en Probabilidad Imposible viene determinado por el margen de error que la política científica esté dispuesta a aceptar la razón crítica, función que en la práctica desempeña la probabilidad crítica en la crítica racional, el contraste de hipótesis.

El hecho que en matemáticas se acepten márgenes de error en ningún caso significa que dejen de ser precisas u objetivas, o que bajo determinadas circunstancias las matemáticas sean imprecisas o subjetivas, dado que el margen de error, o inversamente el margen de fiabilidad, una vez seleccionado, es en sí mismo preciso y objetivo. Mientras el margen de error es en sí mismo preciso y objetivo, lo que sí en parte es subjetivo es la forma en que la política científica decide el margen de error o fiabilidad de la razón crítica, en función de variables ideológicas dependientes de su ideología política.

El margen de error o fiabilidad de la razón crítica, en sí , en tanto que valor cuantitativo concretado en la probabilidad crítica, es totalmente objetivo, lo que sí pueden ser subjetivas son las razones ideológicas de la política científica para aceptar un mayor o menor margen de error  en el contraste de hipótesis, razones ideológicas que ya no dependen de las matemáticas, dependen de la ideología política en función de su grado de compromiso ético y moral. A mayor fiabilidad mayor nivel de rigor hacia la verdad, luego mayor nivel de compromiso ético y moral, e inversamente, a mayor error menor nivel de rigor hacia la verdad, y mayor actitud inmoral. Si bien siempre es necesario aceptar un margen de error lo verdaderamente político debería ser asumir siempre el menor riesgo moral en las decisiones políticas.

Mientras el porcentaje de error de la razón crítica es un criterio preciso y objetivo de validación, en tanto que se acepta  toda proposición cuyo error empírico sea igual o inferior al margen de error de la razón crítica, y a la inversa, se acepta toda proposición cuya fiabilidad empírica sea igual o superior al margen de fiabilidad de la razón crítica, la única subjetividad en el establecimiento del  margen de error o fiabilidad en la razón crítica depende de la política científica, que es la qué decide los márgenes de error o fiabilidad, que dependerán a su vez de su ideología política, la cual responderá a sus ideales de ciencia y humanidad

Debido a la evolución de la ciencia en el siglo XX se puede decir que las denominadas ciencias exactas se han transformado en su mayoría en ciencias estocásticas,  y en cualquier caso, sean ciencias exactas o estocásticas en tanto que utilizan el lenguaje matemático serían ciencias matemáticas. Entendiendo el concepto “matemático/a” en tanto que uno de los adjetivo que describe, junto a otros atributos, estas ciencias.

A diferencia de otras ciencias la denominación de las matemáticas se hace normalmente en plural, rara vez se utiliza el sustantivo “la matemática”, o si se utilizan es  para hacer un uso en abstracto o universal de las matemáticas, lo más normal para referirse a esta ciencia es su denominación en plural, “las matemáticas”.

El hecho que se denomine en plural a esta ciencia, las matemáticas, se  debe a que, a pesar de lo que se pueda opinar, las matemáticas no son una ciencia homogénea, si bien en general siempre se dice las matemáticas, en realidad las matemáticas están formadas por un conjunto de disciplinas.

Mientras no hay lugar a  dudas que la física, la biología, la geología, la sociología, la economía, la historia, la filología, la pedagogía, son cada una de ellas individualmente una ciencia, de las que a su vez dependen muchas disciplinas, sin embargo cuando se habla de ciencias políticas o ciencias de la educación, no se hace mención a una ciencia en particular, se utiliza la denominación en plural de una serie de ciencias que tienen en común o bien un campo interdisciplinar, o bien mantienen entre sí una serie de características comunes.

Las matemáticas son una ciencia que en realidad está formada por una serie de disciplinas, entre las que cabe destacar dos disciplinas fundamentales para las ciencias estocásticas, la estadística y la probabilidad.

De esta forma, si “matemático/a” es un adjetivo o atributo de unas ciencias, determinadas, por ejemplo la física o la economía, que utilizan el lenguaje matemático en  sus proposiciones, una de las cualidades de este tipo de ciencias es que son ciencias matemáticas.

La diferencia entre las matemáticas y la física o la economía sería que las matemáticas en tanto que ciencia analítica o formal es el estudio analítico de las relaciones objetivas entre elementos o factores o entre relaciones. Un ejemplo de disciplina matemática se ha dicho que es la estadística o la probabilidad, igualmente se podría decir geometría, aritmética, algebra, y otros muchos campos de las matemáticas. Mientras la física es una aplicación sintética de las matemáticas a un determinado campo de estudio, la materia, y la economía una aplicación sintética de las matemáticas al estudio de los modelos de producción e intercambio de bienes y servicios.

La denominación “matemáticas” haría referencia a todas aquellas disciplinas que se caracterizarían por tener por objeto de estudio  las relaciones formales o lógicas entre factores o elementos o entre relaciones, de forma pura o simple, o para la resolución de problemas, y siempre de manera objetiva y cuantificable, y las ciencias matemáticas, exactas o estocásticas, serían aquellas ciencias sintéticas que entre sus principales atributos o adjetivos sería la utilización del lenguaje o métodos matemáticos para la elaboración de proposiciones empíricas exactas o estocásticas, por ejemplo la física o la economía, que son algunos ejemplos de modelos de ciencias matemáticas, al igual que las ciencias experimentales o comparadas que utilizan métodos de análisis cuantitativos.

La trascendencia de las matemáticas en la historia ha sido fundamental para la especie humana, todo el desarrollo científico, tecnológico, y social, que ha logrado la humanidad en los miles de años de su historia, hubieran sido muy difíciles sin las  matemáticas. Si bien desde las teorías crítico sociales el actual progreso humano es dudoso, y siempre hay que pensar que otros modelos sociales hubieran sido posibles, sin el nivel de deshumanización que ha vivido la humanidad en su historia, y cuyo zenit alcanzó en las diferentes guerras mundiales del siglo pasado, o actualmente las diferentes crisis que vive hoy la humanidad, financiera, alimenticia, sanitaria y ecológica, lo cierto es que para la superación de la crisis sistémica, además de un cambio de paradigma hacia un uso más racional o social de los recursos naturales y sociales de forma sostenible y equitativa para toda la  humanidad, la investigación matemática es imprescindible.

Una de las cualidades diferenciales del ser humano frente a otras formas de vida, es que somos una especie que demuestra una mayor capacidad de inteligencia, al menos a nivel instrumental, lo que nos da mayor capacidad de adaptación, motivo por el cual junto al desarrollo de la cavidad craneal,  la bipedestación y liberación de las manos para utilizar utensilios fueron impulsores del homo sapiens. A lo largo de la obra de Introducción a la Probabilidad Imposible, unido a las consideraciones filosóficas que implican la teoría de la probabilidad, sintetizando el  legado de diferentes escuelas filosóficas, racionalismo crítico, positivismo, y materialismo dialéctico, se hacen continuas reflexiones sobre la función social de las matemáticas en la historia y la humanidad.

En Introducción a la Probabilidad Imposible se define  inteligencia  en tanto que  capacidad de resolver problemas, siendo el principal problema a resolver el problema de la supervivencia, y principal el paradigma en la resolución de problemas es la resolución de problemas matemáticos.  En diferentes apartados de Introducción a la Probabilidad Imposible, especialmente en el apartado 13 sobre la identidad sesgo y azar, en donde se alude a la naturaleza estocástica de la realidad, que se plantea en Probabilidad Imposible, en el apartado 17 sobre la predicción en Probabilidad Imposible, el apartado 23 sobre Inteligencia Artificial, y en el apartado 24 sobre el concepto de modelo, aparecen párrafos en donde se menciona la importante función que han desempeñado las matemáticas en la historia humana.

En el proceso de transformación de las primeras tribus y clanes cazadoras y recolectoras en pueblos agrícolas o ganaderos, dependió del grado de desarrollo de la capacidad simbólica de crear un lenguaje matemático, previamente gestado durante miles de años anteriormente, y visible en las pinturas de los primeros hombres y mujeres de las cavernas, en donde lentamente el ser humano durante el proceso de hominización construye el concepto de número, sin el cual hubiera sido imposible la creación de calendarios lunares, sistemas geométricos para la  delimitación de tierras, o la contabilidad de las cabezas de ganado, desarrollo la astronomía, contabilidad, geometría, y diferentes disciplinas científicas, que fueron la primera piedra de las grandes civilizaciones.

Si la construcción del concepto matemático de número tuvo que ser un motor esencial en la transformación de los modelos de producción, de cazadores y recolectores a agricultores y ganaderos, a lo largo de todas las revoluciones económicas y sociales que ha vivido la humanidad, las matemáticas o una determinada aplicación de las matemáticas han desempeñado un papel muy importante, algo que igual se observa a principios de la modernidad, donde las ciencias experimentales impulsadas por Francis Bacon,  Galileo y Newton, éstos dos últimos para quienes las matemáticas ya representaba claramente un lenguaje, será el preludio de la revolución científico tecnológica de los siglos XVIII y XIX que dará lugar a la Revolución Industrial y una nueva transformación radical del modelo de producción tradicional al actual modelo capitalista, un modelo socio-económico que actualmente vuelve a sufrir importantes transformaciones a consecuencia de las múltiples revoluciones científicas que tienen lugar en diferencias ciencias, desde la física a la biotecnología, la robótica y la computación, y en las nuevas energías renovables que sustituyan a las energías fósiles.

Las  matemáticas está formada por un conjunto de disciplinas, de las que forma parte la estadística y la probabilidad, que la teoría de Probabilidad Imposible sintetiza en un nuevo campo de estudio, la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, caracterizando a las matemáticas que son un lenguaje para el estudio objetivo de las relaciones formales o lógicas ya sea entre elementos o factores o entre relaciones, cuya investigación aplicada a las ciencias sintéticas genera un conjunto de ciencias matemáticas, exactas o estocásticas,  que junto a la orientación ideológica de la política científica, son un elemento de progreso hacia los ideales de la humanidad.

Rubén García Pedraza, Madrid a  22 de junio del 2013
 

https://books.google.es/books?id=lERWBgAAQBAJ&pg=PA51&dq=probabilidad+imposible&hl=es&sa=X&ei=KMnXVNiMFaXjsATZ6IHgAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 
 
 
http://probabilidadimposible.wordpress.com/